lunes, 28 de noviembre de 2011

CIA: El Gran Hermano de las redes sociales

Agencia rastrea mensajes de todo el mundo








Además de las redes sociales, no se salvan los canales de televisión, estaciones de radio o salas de chat.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos vigila lo que las personas publican en internet, pero no solo en su país, sino en todo el planeta. Un informe de la agencia AP revela que cientos de empleados revisan diariamente redes sociales, salas de chat, blogs y cualquier espacio virtual donde las personas se puedan reunir y conversar. El monitoreo habría predicho las revueltas en Egipto del pasado febrero, pero sin especificar una fecha de inicio.

AP indica que los vigilantes de la red, cuya cifra exacta es desconocida aunque se sabe que son varios cientos, se encuentran en su mayoría en el Estado de Virginia y revisan información en todos los idiomas posibles. De su visión no se escapa ni el internet de China.

El sitio donde se concentra este monitoreo, que cuenta con sucursales en embajadas alrededor del planeta, se llama Centro de Fuentes Populares y puede revisar hasta cinco millones de mensajes en la red social Twitter (de micro mensajes) cada día. Además, los analistas inspeccionan canales de televisión, estaciones locales de radio, etc. Los empleados del Centro se llaman a sí mismo "bibliotecarios ninja", cuyo lugar exacto de operaciones no fue revelado para prevenir ataques físicos y virtuales.

AP indica que el esfuerzo del grupo da a la Casa Blanca una “fotografía” diaria del mundo con base en mensajes vía Twitter, artículos de periódicos y actualizaciones de Facebook. La creación de estas oficinas de la CIA se basaron en una recomendación de la Comisión del 11 de Septiembre, con prioridad antiterrorista.

Según Jennifer Youngblood, portavoz de la CIA, el centro se concentra en el extranjero, aunque según ella "la revisión de los medios sociales en el exterior es sólo una pequeña parte de lo que hace esta habilidosa organización. No hay ningún esfuerzo para revisar a los estadounidenses".


http://www.larepublica.pe/05-11-2011/cia-el-gran-hermano-de-las-redes-sociales

domingo, 20 de noviembre de 2011

BIBLIOTECAS TRADICIONALES FRENTE A E- BOOKS

Desde que Internet ha consolidado su avance a nivel mundial, el debate que tiene de cabeza a muchos es qué futuro le espera a los libros de papel y a las bibliotecas tradicionales. En el análisis de la especialista estadounidense en bibliotecología Carol Brey-Casiano, los roles irán mutando, aunque no habrá una desaparición definitiva de los modelos tradicionales. Por otro lado, el avance de la tecnología favorecerá el acceso de los jóvenes a las obras clásicas de la literatura.
Bibliotecas tradicionales frente a e-books
“Tenemos muchos cambios”, dice enfática Carol Brey-Casiano, especialista norteamericana en bibliotecología, quien visitó nuestro país para hablar del tema con profesionales paraguayos de Encarnación, Ciudad del Este y Asunción. Bajo el nombre El futuro de las bibliotecas en una época digital, Brey-Casiano analizó el tema con bibliotecarios, estudiantes y profesores locales.

-Frente a los cambios experimentados desde la masificación de Internet, mucha gente vaticina que el libro en formato papel está condenado a su desaparición; por ende, también las bibliotecas.

-Cuando la gente piensa en biblioteca, piensa solo en libros, pero, en la actualidad, es mucho más que eso. En una biblioteca, una persona puede hacer una investigación por computadora con bases de datos; también tenemos los e-lectores (lectores electrónicos), como, por ejemplo, un Kindle (dispositivo portátil similar a una tableta, que permite comprar, almacenar y leer libros digitalizados). Porque ahora, aquí y en EE. UU. también, especialmente muchas bibliotecas públicas y universitarias están dando acceso a libros electrónicos. Así, una persona puede bajar un libro (a su dispositivo) y leerlo.

-¿Cómo se usan los Kindle en las bibliotecas?

-Pueden ser utilizados de cualquier manera, como ser mostrar cómo funciona un e-lector, también para e-books (libros electrónicos); sirven para promover la lectura, especialmente para aquellas personas a las que no les gusta leer.

-Es una buena manera de acercar a los jóvenes a la lectura.

-Sí, claro. A muchos les pasa que están leyendo el Kindle todo el tiempo, porque es más fácil a la vista, porque se cambian fácilmente las páginas. A mí me gusta mucho. Por ejemplo, yo pago la suscripción al (periódico) New York Times, tengo la Biblia, algunos diccionarios o cualquier libro que yo quiera leer. Y es interesante para mí, porque antes yo prefería los libros de papel. Toda mi vida leí, me encanta leer. Pero creo que, de alguna manera, un dispositivo como este, o cualquier otro e-lector, puede ser muy conveniente para una persona que, como yo, viaja mucho.

-¿Y cómo afecta a las bibliotecas?

-Nadie puede saber exactamente lo que va a pasar, pero puedo ver que ahora tenemos como un equilibro entre los libros tradicionales y los electrónicos. Actualmente, es muy difícil que todas las personas puedan acceder a un e-book; entonces, todavía se necesitan libros impresos en las bibliotecas, que también ofrecen recursos electrónicos como base de datos y otras informaciones que una persona, posiblemente, no tiene en la casa, porque no tiene una computadora. Entonces, puedo ver que la biblioteca está cambiando en dos maneras.

-¿Cuáles son?

-Primero, ahora, se puede acortar la brecha entre los que tienen acceso a la información y los que no la tienen. Ese fue el papel de la biblioteca por muchos años y ahora es más importante que nunca. Y aún más, la biblioteca debe ser como un centro cultural o un centro para la comunidad, y este es un papel bastante viejo para la biblioteca, pero ahora es muy popular otra vez. Cien o 150 años antes, la biblioteca funcionaba como un centro cultural, pero con el tiempo, con la apertura de más museos y otros tipos de centros comunitarios, esto cambió un poquito. Pero ahora vemos otra vez que es un lugar en el que las personas pueden reunirse para programas, para lectores, para lectura de cuentos para niños, programas para adolescentes.

-Entonces, ese es el futuro de las bibliotecas.

-Sí, que sean un centro para la comunidad, de debate cívico e información. Y, para mí, es una época muy interesante, porque después de treinta años de haber trabajado como bibliotecaria, he visto muchos cambios; todo está cambiando muy rápidamente. Y también aquí en Paraguay; visité la biblioteca pública de Encarnación. Ellos tienen ahora una sala nueva, grande, que también tiene computadoras para el uso del público. La bibliotecaria dijo que esta sala es muy popular. Es interesante cómo se van desarrollando estos usos de la biblioteca.

-¿Qué consejos le daría a un estudiante de Bibliotecología con estos nuevos desafíos que se presentan?

-Increíblemente, pero, en la actualidad, más personas están comenzando a estudiar Bibliotecología o Biblioteconomía (disciplina encargada de la conservación, organización y administración de las bibliotecas) en los Estados Unidos como nunca antes, porque mucha gente necesita trabajar; incluso hay más hombres interesados en una carrera que antes atraía solo a las mujeres. La única diferencia es que ahora se puede trabajar más con la tecnología, que es algo que necesitamos en nuestras bibliotecas.

-Muy diferente a las bibliotecas de antes.

-Cuando yo comencé con mi trabajo de bibliotecaria, teníamos los libros y los discos de música de vinilo; ahora es todo lo contrario: la biblioteca tiene de todo; también hay muchos programas para atraer a la gente a la biblioteca. Por lo tanto, tenemos más maneras de conectarnos con nuestras comunidades. Solo tenemos que atraer a una persona a la biblioteca, después viene toda la familia. En un país como Paraguay, que está muy concentrado en la familia, es una manera en la que todos pueden aprender juntos.

-En ese sentido, los bibliotecarios hasta podrían guiar el gusto de los lectores.

-Sí, claro. Nosotros como bibliotecarios recibimos capacitación en muchas áreas: literatura, programas, etc., y si una persona necesita algunas recomendaciones sobre lo que le gustaría leer, lo podemos hacer. Y, depende de lo que necesita el lector, ofrecer un libro en papel o un e-book.

-Entonces, ¿ahora ya no hay que tenerle miedo a la bibliotecaria?

-¡Claro que no!
Identikit
Carol Brey-Casiano ha trabajado en bibliotecas públicas por más de treinta años. Actualmente, se desempeña como agregada regional de Recursos Informativos (OIR) en el Departamento de Estado de los EE. UU., en la Embajada de los EE. UU. en Brasilia (Brasil) y cubre la región de Colombia, Venezuela, Brasil y Paraguay. Fue presidenta de la Asociación de Bibliotecas de los EE. UU. (el American Library Asociación - ALA), la asociación de bibliotecas más antigua y grande del mundo. Brey-Casiano tiene una maestría en Ciencias de la Información (bibliotecas) de la Universidad de Illinois y una licenciatura en Música de la Universidad Estatal de Illinois.




lunes, 14 de noviembre de 2011

Amazon lanzó una biblioteca digital

Amazon lanzó una biblioteca digital


El portal de comercio por Internet Amazon anunció  el lanzamiento de una biblioteca digital para los suscriptores del programa Amazon Prime en posesión del lector de libros electrónicos de la empresa, Kinde, o de su Tablet PC, Kindle Fire.
SegúnThe Wall Street Journal la oferta de libros en el Kindle Owners' Lending Library", como se llama el programa, es limitada: sólo cinco mil títulos. "Ningunas de las seis grandes editoriales de los Estados Unidos participa en el programa. Varios ejecutivos del sector mostraron su preocupación por un programa de préstamo digital que podría perjudicar las ventas de títulos antiguos o dañar sus relaciones con las librerías".De acuerdo con la información publicada por el diario, Amazon restringirá el préstamo a un libro por vez y no más de un préstamo mensual. El programa parece un intento del portal por convencer a sus clientes de que entren en el servicio Amazon Prime. Por 79 dólares anuales, los suscriptores obtienen descuentos en los envíos y pueden acceder a un catálogo de 13 mil películas y programas de televisión por Internet.

http://www.ieco.clarin.com/tecnologia/Amazon-lanzo-biblioteca-digital_0_584341800.html

martes, 8 de noviembre de 2011

LEER DESDE PEQUEÑOS

LECTURAS PARA RECIÉN NACIDOS
Ya está en marcha la preparación del Bolso Maternal de Lectura, una propuesta del Consejo Nacional de Lectura que busca iniciar en las familias la trayectoria lectora con los bebés que se incorporan a ella. El bolso se entregará a las mamás parturientas en los hospitales públicos y será una forma de dar una bienvenida a la sociedad al recién nacido junto a sus padres a través de diversos materiales lectores. La primera región que se alcanzará antes de fin de año será el NEA.

En particular, para esta iniciativa se elaboró un libro de tela para bebés, que se acompañará con su versión en toba qom y wichí para que las madres de las comunidades originarias estén incluidas en esta acción. Asimismo, se incluyen otros materiales como: una guía para el amamantamiento, un libro sobre los derechos de las mujeres, cuentos infantiles, un CD con música para niños, un recetario del NEA y textos que tienen que ver con la lectura en familia.

El material será distribuido a través de las Direcciones de Maternidad e Infancia en cada provincia y sus referentes en los hospitales y salas públicas de salud.
El Consejo Nacional de Lectura es un organismo interministerial que desde 2010 impulsa la coordinación de políticas públicas en torno a la lectura. En él participan los Ministerios de Desarrollo Social, Educación, Salud, Trabajo, la Secretaría de Cultura, CONABIP, Biblioteca Nacional, Encuentro, Educ.ar y la Radio y Televisión Pública. También cuenta con el auspicio y colaboración del Ministerio del Interior.

lunes, 7 de noviembre de 2011

MICRORRELATOS FAMOSOS



MICRORRELATOS DE MONTERROSO
EL DINOSAURIO.-
"Cuando despertó, el dinoasurio todavía estaba allí"


 "Hoy me siento bien, un Balzac: estoy terminando esta línea"

   MICRORRELATO DE GARCIA MARQUEZ
"...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida".

MICRORRELATO DE GABRIEL JIMENEZ EMAN
"Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello"


MICRORRELATO DE ARREOLA
"Teoría de Dulcinea"
En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta.
Prefirió el goce manual de la lectura, y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de cuatrocientas páginas de hazañas, embustes y despropósitos.
En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con un fuerte aroma de sudor y de lana, de joven mujer campesina recalentada por el sol.
El caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente, se echó en pos a través de páginas y páginas, de un pomposo engendro de fantasía. Caminó muchas leguas, alanceó corderos y molinos, desbarbó unas cuantas encinas y dio tres o cuatro zapatetas en el aire. Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta de su casa. Sólo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde el fondo de su alma reseca.
Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó con lágrimas verdaderas, y tuvo un destello inútil ante la tumba del caballero demente.








   

LA LECTURA Y LA NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES

Por EvelioMartinez
Hace unas semanas, publique un post en mi blog personal titulado La influencia de las emociones en la lectura. En él, describía brevemente algunos aspectos relacionados con las emociones que pueden influir en la manera en que abordamos un texto (como el concepto de autoeficacia, la autoevaluación,....). Desde entonces, varias personas me han preguntado qué se puede decir sobre el proceso inverso, es decir: ¿qué influencia tiene la lectura en las emociones? Pues de eso precisamente es de lo que trata este post: voy a hacer una breve síntesis sobre aquello que, desde la neurociencia, se conoce sobre cómo influye la lectura de un texto de ficción en las emociones (los textos de no ficción también nos influyen, pero este efecto ha sido mucho menos estudiado). Así pues, voy a hablar del cerebro, de neuronas, de experimentos curiosos y de datos chocantes. Imagino que más de un lector puede estar pensando: "¿Que la lectura influye en las emociones?: ¡pues vaya novedad!?". Creo que tenemos buenas razones para profundizar un poco en qué ocurre en nuestro cerebro cuando leemos un texto. Personalmente, el motivo principal es mantener viva una sana curiosidad intelectual. Pero tengo otros dos motivos adicionales: si el/la lector/a quiere conocerlos, me temo que tendrá que esperar hasta el final del post. Comenzaré hablando de unas neuronas que, a estas alturas, seguro que el/la lector/a ya conoce: las famosísimas neuronas espejo. Las neuronas espejo fueron descritas por primera vez en el año 1996, en el cerebro de macacos, concretamente en el área premotora, denominada área F5, y más tarde también se hallaron neuronas espejo en el lóbulo parietal inferior. Cuando las neuronas reciben un estímulo (externo o interno) se dice que “se activan” o “se disparan”, produciendo una pequeña corriente eléctrica. Pues bien, las neuronas espejo del área F5 de los macacos se disparan cuando el mono realiza una acción, pero también cuando el mono observa cómo otro individuo (mono o humano) realiza esa misma acción. En humanos, se han hallado poblaciones de neuronas espejo en un área del cerebro que es homóloga a la región F5 de los macacos, la llamada área de Broca (que se conoce que juega un importante papel en la generación y compresión del lenguaje), y se ha comprobado que su actividad es similar al de las neuronas espejo de los macacos. Desde su descubrimiento, se han realizado numerosos experimentos que han relacionado a las neuronas espejo con fenómenos como el origen del lenguaje, la empatía, la teoría de la mente o el autismo. Para el tema de este post, voy a mencionar un experimento muy concreto, que fue dirigido por Lisa Aziz-Zadeh, y publicado en el año 2006 por la revista Current Biology. Aziz-Zadeh solicitó a los sujetos de su experimento que leyeran unas oraciones en las que se describían movimientos de la mano y de la boca (como “tomar una banana” o “morder un melocotón”) mientras medía su actividad cerebral. A continuación, les mostró unos vídeos de movimientos realizados con la mano (como tomar una naranja) y con la boca (como morder una manzana). Pues bien: se observó que tanto la lectura de las oraciones como la visión de las acciones activaba las áreas del cerebro que controlan los movimientos de la mano y de la boca, áreas que se sabe que contienen neuronas espejo. Así, leer una frase que describe una acción activa las mismas áreas del cerebro que se activarían si realmente realizáramos esa acción. Como dice el neurólogo Marco Iacoboni: Es como si las neuronas espejo nos ayudaran a entender lo que leemos simulando de manera interna la acción que acabamos de leer en la oración. El experimento de Lisa sugiere que, cuando leemos una novel, las neuronas espejo simulan las acciones que se describen en ella, tal como si las estuviéramos haciendo. (Iacoboni, 2009; p. 95) Bueno, eso es sorprendente, pero para entender la relación entre la lectura y las neuronas espejo hemos de dar dos pasos más. Arriba he comentado que las neuronas espejo no sólo se activan cuando realizamos un movimiento, sino también cuando observamos ese mismo movimiento. Pero aquí no acaba la cosa: las neuronas espejo se activan con diferente intensidad cuando el mismo movimiento observado tiene objetivos distintos. ¿Y eso cómo es posible? Según Iacoboni, gracias a la participación de las llamadas neuronas espejo “lógicamente relacionadas”, que se activan no a causa de un mismo movimiento, sino de otros movimientos relacionados (como por ejemplo, “coger con la mano” y “llevar a la boca”). Será el contexto en el que se encuentra el individuo el que proporcione una pista de qué acciones seguirán a cada movimiento o situación, provocando así el disparo de unas neuronas u otras (Iacoboni, 2009; p. 81) El paso final para conectar la actividad de las neuronas espejo con las emociones es éste: las neuronas espejo están conectadas con la ínsula, una zona del cerebro relacionada con el sistema límbico, que es el responsable de producir respuestas fisiológicas en respuesta a estímulos emocionales. De hecho, Iacoboni descubrió en un estudio que la visión y la imitación de rostros que expresaban emociones como la tristeza, el dolor o la felicidad provocaba en los sujetos del experimento la activación del sistema límbico mediante la activación de la ínsula, produciendo así una simulación del dolor observado (Iaconboni, 2009; p. 120) Así pues, las neuronas espejo nos permitirían simular las intenciones y las emociones de los personajes de una historia en nuestro propio cuerpo. Esta es una idea muy atrayente, pero hasta ahora ha sido poco estudiada. Así, están bien documentados diversos estudios en los que imaginar una escena con implicaciones emocionales (alegría, tristeza, temor) provoca los mismos cambios fisiológicos que provocaría la experiencia directa de la escena. Y esos resultados se repiten incluso cuando a los sujetos se les pide que imaginen ser otra persona. Pero esas situaciones imaginadas no son el reflejo de una lectura de un texto. Y es que los experimentos que buscan clarificar el efecto que provoca la lectura en las emociones se han basado tradicionalmente en el reconocimiento de palabras o de frases aisladas, y no en el de textos completos. Se sabe, por ejemplo, que la lectura en una pantalla de palabras relacionadas con el concepto “dolor” activa las mismas áreas del cerebro que se activan cuando experimentamos dolor. Ni que decir tiene que no todas las historias basan su fuerza emocional en el uso de palabras con fuertes connotaciones emocionales. Por poner un ejemplo, los cuentos de Raymond Carver están escritos con un estilo muy minimalista, con muy pocos adjetivos, basándose casi por completo en la descripción de situaciones cotidianas que pueden provocar un fuerte impacto emocional en el lector. Podríamos tener así dos vías relacionadas con la activación de las emociones mediante la lectura: una primera vía, mediada por las neuronas espejo, y basada en la simulación de las intenciones y emociones de los personajes; una segunda vía, mucho menos elaborada, basada en el reconocimiento de palabras que despiertan emociones básicas. La pregunta es entonces: ¿hasta qué punto sería cierta la existencia de estas dos vías complementarias? Un estudio de este año, publicado en la revista Neuroimage, nos da la respuesta. Los investigadores también querían estudiar la actividad del cerebro relacionada con las emociones en relación a la lectura. Pero esta vez utilizaron no palabras aisladas, sino un texto completo (o casi: se dejaron fuera los dos últimos párrafos): el conocidísimo cuento El patito feo. Como decía con respecto a Carver, éste es un cuento en el que las palabras relacionadas directamente con emociones extremas no juegan un papel predominante. Los experimentadores hicieron que un grupo de sujetos evaluara la intensidad emocional que, según ellos, tenían diferentes párrafos del cuento. A continuación, les hicieron escuchar una grabación de la lectura del cuento, y examinaron su actividad cerebral. El resultado: la intensidad emocional del texto estaba acompañada por la activación de regiones del cerebro que responden a estímulos emocionales. Y lo que es más: también se halló la activación de regiones motoras en escenas intensas que contenían descripciones de acciones físicas o peligro (¿actividad de las neuronas espejo?) El hecho de que los sujetos no leyeran directamente el texto no cambia la importancia de los resultados: por primera vez, se ha estudiado el reconocimiento de frases que forman un texto coherente, y su influencia en las emociones. Al inicio del post, había prometido ofrecer dos buenas razones para interesarse por estas difíciles cuestiones. La primera razón tiene que ver con una de las características del método científico: la predicción. Comprender un fenómeno permite realizar hipótesis sobre ese mismo fenómeno en condiciones semejantes. En nuestro caso, la pregunta es: si simulamos la actividad de los personajes de una historia, comprendiendo sus intenciones y emociones, ¿no tendría la lectura algún efecto sobre nuestra capacidad de empatía en el mundo real? Pues parece ser que sí: hay estudios que muestran que aquellas personas que leen con frecuencia historias de ficción puntúan más alto en test que miden la empatía y la inteligencia social que aquellos que leen no ficción. En mi opinión, esto supone un tremendo apoyo a la labor de difusión de la lectura de las bibliotecas, que hasta ahora ha basado su defensa más en modelos de tradición cultural (que comparto), que en hechos puros y duros: recordemos que la competencia emocional de la empatía es de las más deseadas no sólo para los trabajadores, sino también para los ciudadanos del futuro inmediato. La segunda razón tiene que ver con el post de Daniel Becerra El proceso de información en los jóvenes y las nuevas formas de lectura. En él,  Becerra nos comenta que dados los probables cambios que puedan estar teniendo las nuevas tecnologías en los cerebros de los más jóvenes, haríamos bien en investigar formas de lectura alternativas a la tradicional, hacia la cuál no se sienten nada atraídos. No voy a negar esos cambios, pero sí que me gustaría resaltar una idea: las nuevas tecnologías aprovechan muy bien nuestro gusto innato por las historias. De hecho, puede que se trate más que de un gusto: el arte en general, y la narración en particular, nos permite experimentar y aprender de situaciones que no han de darse en la vida real, y eso puede habernos dado una ventaja significativa sobre las demás especies animales (Gazzaniga, 2008). Formatos como el audiovisual nos permiten esa misma experimentación, pero con menos esfuerzo: al fin y al cabo, leer es un proceso muy costoso ya que hay que reconocer palabras, desentrañar la estructura del texto, captar su sentido global,…. En lo que sí estoy de acuerdo con Becerra es en contar con la neurociencia y la psicología para encontrar esas nuevas formas de lectura. Como ejemplo mencionaré un estudio curioso. Todos creemos que conocer el final de una historia, antes de comenzar su lectura, puede quitarle todo el interés a la misma. Pues parece puede suceder justo lo contrario: conocer el final de una historia antes de leerla puede aumentar la sensación subjetiva de disfrute del acto lector. Aunque todavía no se sabe bien por qué, puede ser que contar con esa información nos permita abordar la lectura con unas simulaciones y unas suposiciones previas que faciliten la lectura y potencien nuestra curiosidad por la historia. De hecho, parece ser que un equilibrio adecuado entre información conocida y desconocida puede ser el denotante para despertar la curiosidad natural y el espíritu científico en los niños. Queda mucho por estudiar en este apasionante campo. Ojalá que estemos atentos, y sepamos aprovechar todo ese conocimiento.


Bibliografía: Gazzaniga, Michael S. Humans: the science behind what make us unique. Harper Collins, 2008. Iacoboni, Marco. Las neuronas espejo. Katz, 2009. . blog de EvelioMartinez .